"8 28/12/2018  14:11:11
La falta de rendimiento escolar no depende exclusivamente de la madurez y el esfuerzo del alumno, sino también de todo aquello que facilita o dificulta que una y otro se produzcan. Además de las peculiaridades genéticas, biológicas y psicológicas de cada cual, hay muchos otros factores que condicionan el éxito académico. Las situaciones familiares, el lugar donde se vive, el colegio al que se asiste, los profesores y compañeros que a uno le han tocado son tan determinantes, o más, que las supuestas capacidades con las que nacemos.Y ahí reside la clave de la ineficacia de la mayoría de las repeticiones: que las circunstancias y los comportamientos que las provocaron se mantienen en su mayoría, salvo el paso del tiempo, que es inevitable. Repetir suele consistir en volver a hacer lo mismo que se ha hecho. Y cuando algo se vuelve a hacer de la misma manera lo esperable es que el resultado conseguido sea el mismo.https://www.otraspoliticas.com/educacion/repetidores/
1
0
"7 23/11/2018  12:37:47
Es muy poco científico disfrazar una premisa como hipótesis, tal y como hace el autor: "Pero si el problema fuera cultural (es decir, si los centros educativos tuvieran – o padecieran – una inercia histórica a hacer uso de la repetición) proporcionar una mayor flexibilidad regulatoria podría conducir a una todavía mayor tasa de repetición. Y esto es justamente lo que ha ocurrido". Se trata de probar precisamente eso, que existe una "inercia histórica" y que es ésta la responsable de la elevada tasa de repetición y no al revés.
3
1
"6 22/11/2018  19:24:04
COMENTARIO_EN_RESPUESTA_AL_COMENTARIO 1
Probar
0
1
"5 10/11/2018  14:43:25
Buenas tardes. El artículo está completamente equivocado. En muchos países europeos se separa a los alumnos por niveles (itinerarios o centros) desde muy pronto de manera que a cada grupo de alumnos se les imparte un nivel que pueden rendir según sus capacidades. En Alemania los separan a los 10 años. Aquí hay clases con un rango de niveles de los alumnos muy grande, de modo que siempre va a haber suspensos a no ser que impartas el nivel del peor alumno. Y en eso estamos...en bajar el nivel de todos los alumnos al del peor. No es solución esto sino una estafa.
9
3
"4 07/11/2018  19:27:36
De acuerdo con que el alto indicede repetición es un fracaso del sistema. Pero no puede usted hacerse trampas con el solitario. Saca usted coclusiones de un cambio cuando ese cambio no tiene ni tan solo una vuelta. La LOMCE se empezó a aplicar a medias el curso 14-15 y ¡¡usted saca conclusiones del primer año de aplicación!!. Minimo necesitariamos 6 que son los años en que los alumnos han cumplido un ciclo completo de primaria. Usted saca conclusiones con alumnos que han estudiado primaria en un 80% con la ley anterior. No vale. Si usted esperara 6 años (cuestion dificil viviendo en el pais que vivimos) con la LOMCE veria claro que los datos de repeticion no varián por la legislacion.
7
2
"3 04/11/2018  13:18:54
Acusar a los centros de abusar de la repetición sin pruebas y luego no proponer ninguna solución es muy típico de España. La cabra siempre tira al monte.
6
2
"2 03/11/2018  17:26:07
@Pandas, según los datos las competencias han mejorado ligeramente en 4º de Primaria. Todavía no sabemos por qué hacer lo mismo de la misma manera va a suponer una mejoría, en vez de frustar más a los estudiantes, desenganchándolos del proceso educativo. Tenemos legislación y nivel de compentencias similares a los de Dinamarca, y allí no se repite.
0
0
"1 01/11/2018  09:47:23
Criticar sin más la repetición me parece un ejercicio simplista. En este análisis falta ver si ha habido un aumento de competencias, sobre todo entre los alumnos que repiten. Querer eliminar/reducir la repetición es simplemente ignorar el problema: Asumir que todos los niños puede aprender al mismo ritmo me parece un gran error. No deberíamos movernos hacia una educación más individualizada sobre todo en los primeros años, quizás olvidándonos del concepto curso y centrándonos en las habilidades que los niños tienen que adquirir?
9
1